Primer Renacimiento: Coincide con el reinado de Carlos I (primera mitad del siglo XVI). Es una época de ímpetu optimista, búsqueda de la belleza y de apertura hacia Europa. Penetran las corrientes poéticas italianas, que alcanzan su máximo esplendor con Garcilaso de la Vega.
Segundo Renacimiento: Tiene lugar en el reinado de Felipe II. Se produce un aislamiento del exterior, a causa de la Contrarreforma del Concilio de Trento.En este período se cristanizan las corrientes italianas y paganas de la etapa anterior y aparece una literatura religiosa, cuyo máximo exponente es frau Luis de León.
Renacimiento Literario
jueves, 29 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
La Lírica en el Renacimiento
Renacimiento:
En el Siglo XVI se extiende por toda Europa, procedente de Italia, el Humanismo, un movimiento cultural y filosófico que reivindica el protagonismo del ser humano y el gusto por la antigüedad y la cultura clásica.
Situación Social:
Cambia la estructura social respecto a la Edad Media:
- La Burguesía
- La Nobleza
- El Clero
- El Pueblo
El Clero: Mantiene también su poder. La distinción interna entre un clero opulento y rico, y otro humilde y pobre, además de las divergencias en el seno de la Iglesia, son las causas de los problemas que darán inicio a la Reforma protestante y la consiguiente Contrarreforma.
El Pueblo: Compuesto esencialmente por artesanos y campesinos, se empobrecen cada vez más a causa de las guerras y los altos impuestos. Suele emigrar a las ciudades, donde aparecerán numerosos mendigos y vagabundos. En este contexto, nace la figura del pícaro.
Situación Cultural:
Los humanistas se sienten atraídos por la cultura clásica y están convencidos de que el ser humano debe ser el centro de sus preocupaciones.
En el Siglo XVI se extiende por toda Europa, procedente de Italia, el Humanismo, un movimiento cultural y filosófico que reivindica el protagonismo del ser humano y el gusto por la antigüedad y la cultura clásica.
Situación Social:
Cambia la estructura social respecto a la Edad Media:
- La Burguesía
- La Nobleza
- El Clero
- El Pueblo
El Clero: Mantiene también su poder. La distinción interna entre un clero opulento y rico, y otro humilde y pobre, además de las divergencias en el seno de la Iglesia, son las causas de los problemas que darán inicio a la Reforma protestante y la consiguiente Contrarreforma.
El Pueblo: Compuesto esencialmente por artesanos y campesinos, se empobrecen cada vez más a causa de las guerras y los altos impuestos. Suele emigrar a las ciudades, donde aparecerán numerosos mendigos y vagabundos. En este contexto, nace la figura del pícaro.
Situación Cultural:
Los humanistas se sienten atraídos por la cultura clásica y están convencidos de que el ser humano debe ser el centro de sus preocupaciones.
jueves, 22 de marzo de 2012
Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural, que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica.
miércoles, 21 de marzo de 2012
La Nobleza
Se sometía a la autoridad del rey. Su prestigio y poder se basaba el la posesión de tierras. Destaca la figura del cortesano (hombre de letras y armas).
La Burguesía.
Surgida tímidamente en la Baja Edad Media, experimenta un auge debido al desarrollo de las ciudades, de la industria y el comercio. Propicia una nueva mentalidad: el Humanismo, el cual dice que el ser humano es lo más importante. presentan un gusto por el arte, que repercute muy positiva mente en la cultura.
Situación historica del Renacimiento Español.
Los Reyes Católicos inician la unificación de los reinos peninsulares y la formación de España, bajo una monarquía absoluta. Durante el Renacimiento español podemos hablar de dos reinados:
1.- Carlos I (1516-1556): Su política se caracteriza por el interés europeísta y por el expansionismo imperial. Para ello, el rey emplea los recursos económicos con los que contaba Castilla, lo cual provoca el descontento.
2.- Felipe II (1556-1598): Hijo de Carlos I. En España continúan los problemas internos. Las guerras imperialistas llevan al país a una progresiva decadencia.
Durante estos dos gobiernos, las posesiones españolas se extendieron por todo el mundo convirtiendo a España en la primera potencia mundial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)